miércoles, 12 de mayo de 2010

miércoles, 28 de abril de 2010

Fotos de Peron




EL PERONISMO...



Sucesos que se dieron en la primera presidencia de Peron:

El movimiento obrero:

En el movimiento obrero argentino se produjeron grandes cambios en la década del 30, como consecuencia de las migraciones internas q cambiaron su composición. Los trabajadores recién llagados del campo a las grandes ciudades trabajaron su inexperiencia política y sindical y no se sintieron del todo representados por los sindicales de izquierda, los trabajadores provenientes del campo promovieron un sindicalismo mas negociador que combativo, estas diferencias no se deben confundir con un enfrentamiento entre los miembro de la clase obrera. Los gobiernos conservadores, no desarrollaron ningún tipo de política social y no se sancionaron leyes laborales.

Las bases ideologicas del peronismo:


Entre las teorías se destacan la de keynesianas en las que se había basado F.D. Roosevelt en los Estados Unidos para llevar adelante su política de ampliación del mercado interno y fomento del empleo y el consumo, conocido como New Deal; la reivindicación del principio de “defensa nacional”; la Doctrina Social de la iglesia e incluso principios socialistas. Perón planteaba, integrar al obrero al sistema como unos producto-consumidor. Se proponía transformar a los proletarios en propietarios y darle importancia a las políticas sociales de prevención y crédito para la vivienda y en el consumo.

La campaña de Peron y el Estado empresario:

Desde su cargo de Secretario de Trabajo, comenzó a defender el derecho de los obreros a vivir una vida digna y a integrarse al consumo, para, alejarlos de la influencia revolucionaria representada por el socialismo y el comunismo. Ambas ideologías constituían para Perón “el virus de la peor enfermedad de las masas obreras”, explotadas por los políticos para “tener divididos a los trabajadores y usarlos en su provecho”. En ese sentido advirtió que “nuestro gobierno no permitiría la actuación de elementos foráneos en las organizaciones gremiales”.

Perón profundizo y completo un proceso que había comenzado en 1932 cuando los gobiernos co0nservadores estatizaron ramales ferroviarios y otorgaron a las Fuerzas Armadas un rol protagónico en el terreno industrial. La diferencia fundamental introducida por Perón estará dada el objetivo central de la intervención estatal en la economía era que actúe en el terreno social como una forma de crear un mercado interno.

Politica social del peronismo:



La política social del peronismo fue llevada a cabo a través de las instituciones del Estado, el cual trabajo en pos de los sectores sociales asalariados y menos favorecidos de la población.

La crisis del modelo peronista

Entre 1947 y 1949, las exportaciones argentinas de productos manufacturados comenzaron a decaer: su valor fue menos de un tercio que el de 1945-1948. Entre 1950 y 1954, la caída en el rubro de zapatos fue vertiginosa. Este y otros factores explican por que en los años 1947 y 1948 se comenzó a abandonar la idea de una política industrial dirigida hacia y comenzó a dirigirse la producción industrial al mercado interno.

El primer intento golpista contra peron:

Se había concretado el 28 de septiembre de 1951, poco antes de la s elecciones generales convocadas para el 11 de noviembre de ese año. El objetivo de los militares sublevados, comandado por el general Benjamín Menéndez y los mayores Julio Alsogaray, Tomas Sánchez de Bustamante y Alejandro Agustín Lanusse, era impedir q Perón accediera a un segundo mandato presidencial. El golpe fracaso y sus lideres fueron encarcelados, a pesar de que Eva Perón y la CGT pidieron la pena de muerte para los golpistas.